top of page

Del "don" hasta la alta capacidad,

es el camino del conocimiento.

¿Desde cuándo conocemos la existencia del potencial?

Desde los albores de los tiempos, el hombre siempre ha evolucionado gracias a su inteligencia. Ha sabido adaptarse a su entorno, lo que le ha permitido estar en la cima de la evolución. Su potencial no ha dejado de crecer. Pero uno se pregunta:
Su inteligencia creció naturalmente porque estaba anclada en sus genes, o el ambiente lo hizo inteligente.
¡Muchos buscadores...están buscando!

Pero también una nueva cuestión aparece gracias a las investigaciones de este siglo: las altas capacidades intelectuales.

¿Es esta minoría la que ha hecho avanzar al hombre? ¿o es el efecto de grupo?
Es cierto que la chispa del fuego original ha sido guardada y mejorada por algunos de nuestros ancestros. Los que tenían la observación, la creatividad y la audacia en ellos. Es posible que este puñado de humanos se transmita poco a poco esta capicidad en herencia.

evolution intelligence.jpg

La Historia guarda en memoria las pruebas.

scienc e moyen age.jpg

Todas las páginas de los libros de Historias, de cada civilización, de cada país, nos cuentan los momentos brillantes de personajes que se han hecho ilustres.
Qué han hecho para que sus hazañas o reflexiones nos lleguen. Simplemente se han distinguido por su mente, esta diferencia crucial del razonamiento en una estrategia, un comercio, el arte o las ciencias.
No se pueden citar todos porque muchos son desconocidos y sin embargo indisociables de la evolución del hombre (civilización Azteque, Egyptienne, gecque, etc), ya que provisto del potencial de las altas capacidades intelectuales.
Pero la naturaleza humana en su ignorancia, creyó que esta capacidad era reservada a una élite. La escasez hacía a los "sabios" únicos porque este conocimiento estaba protegido, secreto. Esta aberración ha sido seguramente un freno en nuestra evolución, manteniendo varios siglos oscurantismo. Las grandes mentes han aparecido más con la democratización de la educación, lenta y luego cada vez más rápida.

La explosión de la investigación sobre el cerebro humano

El siglo XXI será el del cerebro. Los progresos de la investigación son recientes, prodigiosos y acumulativos. Las promesas son vertiginosas y lo mejor está por venir.

El cambio de siglo ha visto, por primera vez, la biología disponer de los conceptos, de las herramientas y de los instrumentos necesarios para observar lo vivo en funcionamiento gracias a un prodigioso desarrollo de la instrumentación científica, y, en particular, imágenes cerebrales. Si bien se ha convertido en una práctica común «pasar un escáner», a veces se olvida que el principio de estos instrumentos no se conoce hasta los años 1940-1970 y que las primeras imágenes de cerebro vivo no datan más que de finales del siglo XX. Fue la conjunción de las investigaciones en biología, física, química, matemática, apoyada en la potencia exponencial de la informática, lo que permitió que estos instrumentos se convirtieran en de uso corriente. Como resultado, no sólo se popularizaron las imágenes cerebrales, sino que los científicos se atrevieron a relacionar la activación de ciertas áreas cerebrales con estados de consciencia, lo que parecía utópico hace 20 años.

En la intersección de las investigaciones sobre el cerebro y las ciencias del aprendizaje, las neurociencias de la educación se invitan hoy en día al aula. ¿Son capaces de hacer más eficaces las prácticas docentes y de ayudar a los alumnos a aprender mejor? 

fonctions-du-cerveau.png

El debate suscita pasiones en torno a las inmensas potencialidades evocadas en numerosos proyectos de investigación dedicados a la mejora de los métodos de aprendizaje, para los cuales se haría la focalización sobre el funcionamiento del cerebro. Neurociencias de la educación, mente, cerebro y educación o incluso neuro-educación, el vocabulario no falta para designar esta «joven ciencia», cuyo objetivo es dar a conocer mejor el cerebro y los procesos cognitivos que le son ligados.

Conclusión temporal

los estudios sobre el cerebro aportan elementos de respuesta a los mecanismos de construcción de conocimientos por parte de los alumnos, pistas de investigación sobre el origen de ciertos problemas de aprendizaje y permiten considerar los problemas vinculados a la primera infancia desde una nueva perspectiva.
Las repercusiones de la fascinación y del poder «científico» que ejerce la neuroimagen sobre el público, los profesores y los responsables políticos, por ejemplo, la voluntad de algunos neurocientíficos de transferir los resultados de sus investigaciones al aula y de formar a los profesores en los métodos pedagógicos más eficaces. Esta «neurofilia» puede ser también el origen de malas interpretaciones de los resultados de la investigación, llamadas aquí neuromitos.

Gracias para ayudarnos a mejorar nuestro sitio

Califica este paginaNo soy fanNo superBienPerfectoExcelenteCalifica este pagina
pouce leve.png

Su aviso ha sido registrado 

enviar

bottom of page