El efecto Pigmalión (o efecto Rosenthal & Jacobson) es una profecía autorealista que provoca una mejora del rendimiento de un sujeto, en función del grado de creencia en su éxito que proviene de una autoridad o de su entorno. El simple hecho de creer en el éxito de alguien mejora así sus probabilidades de éxito, y es un caso de efecto de etiquetado.
En pedagogía, se refiere a la influencia de hipótesis sobre la evolución escolar de un alumno y sobre las aptitudes de éste. El problema es importante, ya que si los niños de los medios desfavorecidos obtienen peores resultados en la escuela que los niños de los medios favorecidos, la causa podría no relacionarse únicamente con las carencias de esos niños y de sus medios.
Rosenthal y Lenore Jacobson
Rosenthal y Lenore Jacobson compartieron la experiencia con niños en Oak School, San Francisco, Estados Unidos, pero solo jugando con las expectativas favorables de las maestras4.
Los alumnos «dotados» obtienen mejores resultados en cualquier nivel real: la experiencia de la escuela de Oak School
Rosenthal y Lenore Jacobson compartieron la experiencia con niños en Oak School, San Francisco, Estados Unidos, pero solo jugando con las expectativas favorables de las maestras4.
Por su experiencia eligen un barrio pobre, donde vive un número importante de familias de origen inmigrante que viven en condiciones muy difíciles (medio socioeconómico desfavorecido). Se presentan en una escuela de este barrio con una tarjeta de visita falsa y explican que dirigen un amplio estudio en Harvard, en realidad financiado por la National Science Foundation. Este estudio trata de la eclosión tardía de los alumnos (simple prueba de CI), y posteriormente podrán repetir esta prueba con los mismos alumnos y comparar los resultados. Toda esta experiencia se realiza en un contexto en el que la inteligencia tiene un carácter innato.
Rosenthal y Jacobson hacen la prueba a todos los alumnos, luego se las arreglan para que los profesores tomen conocimiento de los resultados, haciendo creer en un error de transmisión de correo. Pero estos resultados no son realmente los de la prueba de IQ, sino que incluyen notas distribuidas aleatoriamente: el 20% de los alumnos recibió un resultado sobrevalorado. Al final del año, Rosenthal y Jacobson vuelven a hacer la prueba de inteligencia.
El resultado de la experiencia demuestra que un año después de la revelación de los falsos resultados de IQ, el 20% sobrevaluado se comportó como las ratas del primer grupo: mejoraron de 5 a más de 25 puntos su rendimiento en la prueba de inteligencia. La casualidad ha
creado un nuevo tipo de alumnos gracias a la mirada que han puesto los profesores sobre estos alumnos, debido a los resultados de la prueba artificialmente sesgados. Sin embargo, estos resultados deben matizarse: después del segundo año, los alumnos más jóvenes pierden la ventaja adquirida, mientras que los alumnos de más edad la conservan.
Hasta cierto punto, el resultado puede expresarse así: pensando que alguien tiene una característica, cambiamos nuestra propia actitud hacia esa persona, y la influyamos de manera que adquiera efectivamente esta característica o la exprese de manera más flagrante.
Jean Charles Terrassier
El efecto Pigmalión postula la hipótesis de que el simple hecho de creer en el éxito de alguien mejora sus probabilidades de éxito. La imagen positiva que transmiten a un niño sus profesores y su entorno influiría positivamente en sus resultados.
Por el contrario, el efecto Pigmalión negativo, teorizado por JeanCharles Terrassier, es el hecho de que un niño superdotado no reconocido restrinja sus capacidades en respuesta a un entorno poco estimulante, un nivel de exigencia poco conforme a su potencial, expectativas escolares estandarizadas o para responder a una necesidad de integración en el grupo de sus compañeros.
El resultado es una inhibición intelectual que puede establecerse de forma duradera si no se tiene cuidado. El niño se ajusta a las expectativas que se le han fijado y reduce artificialmente su nivel de sufrimiento. Esta autolesión a menudo tendrá un impacto en el comportamiento del niño afectado: ira, frustración, provocaciones y cambios de humor deben alertar. El problema tiene su origen en el medio ambiente.
Por consiguiente, es en este último donde hay que actuar identificando las causas precisas del fenómeno y adoptando las medidas adecuadas. Hay que tener cuidado de no permitir que se instale la inhibición, so pena de que se desarrolle un falso auto cuyos efectos sufrirá el niño hasta la edad adulta.
El efecto Pygmalion en la escuela
Las expectativas de los profesores y su influencia
A principios de año, los profesores tienen diferentes expectativas con respecto a sus alumnos. En realidad, estas «expectativas iniciales» no son en sí mismas un problema, sino que son necesarias para el trabajo de los docentes.
Por lo tanto, los profesores utilizan indicadores llamados «objetivos» (y conscientes), como las notas o calificaciones del año anterior. Pero también recurrirán a indicadores llamados «subjetivos» como el sexo, la reputación, la vestimenta, el medio social, la etnia y que están vinculados a las representaciones y a los estereotipos de cada uno.
El problema es que estas expectativas tienden a funcionar como profecías autorealizadoras, los estudiantes que se espera que tengan éxito mejor en parte debido a esta expectativa...
la influencia de las expectativas de los profesores:
Las expectativas de los profesores relacionadas con sus representaciones van a tener una serie de consecuencias sobre:
El clima de aprendizaje: vinculado a la inversión emocional más o menos importante del profesor. En efecto, los profesores son a menudo más cálidos y tranquilizadores con los alumnos para los que tienen altas expectativas (como lo demostraron Martinek y Johnson en 1979). Por el contrario, a menudo serán menos amistosos y tranquilizadores con los alumnos para los que tienen expectativas bajas. A menudo tienden a criticarlos cuando se equivocan y a repetir con menos frecuencia sus ideas o observaciones (Martinek, 1982).
La posibilidad de expresión: vinculada al número de veces que el niño puede responder a preguntas del profesor.Los profesores tienden a ofrecer ejercicios y lecciones más ricos, difíciles y variados a los alumnos para los que tienen expectativas elevadas (Rosenthal, 1974). A la inversa, harán menos preguntas y aceptarán más fácilmente respuestas mediocres de los alumnos para los que tienen pocas expectativas.
Los contenidos pedagógicos, es decir, la cantidad y la calidad de los profesores, variarán también en función de las expectativas de los profesores.
Consecuencias para el comportamiento de los alumnos
Por último, los estudios han demostrado que la diferencia de trato de los alumnos en función de las expectativas de los profesores tiene un efecto en:
La motivación: Diversos estudios han demostrado el efecto de las expectativas y los estereotipos de los profesores en la motivación de los alumnos. Así, los trabajos sobre el deporte en el colegio (cf. Trouilloud, 2002) han demostrado que las expectativas de los profesores tienen un impacto en la manera en que el alumno percibe sus resultados, lo que influye en su nivel de motivación y en su rendimiento . Se crea así un ciclo de predicción auto-realizadora: el niño que se espera que fracase carece de motivación y tiene más tendencia a fracasar....
Autoestima: Otra dimensión, la autoestima, que es un poderoso motor del compromiso de los niños en el aprendizaje, también se verá afectada por las expectativas del profesor.
La confianza en sí mismo: Por último, la confianza en sí mismo está, por supuesto, muy ligada a la mirada del adulto y corre el riesgo de verse afectada por la mirada y las expectativas del maestro.
Conclusión: el aprendizaje es un fenómeno social y relacional
Numerosos estudios sobre el efecto Pigmalión han permitido comprender mejor cómo la mirada del profesor podía influir en el rendimiento de los alumnos. No se trata de soñar con profesores totalmente objetivos y sin prejuicios. Todos tenemos representaciones ( lo mismo ocurre con los psicólogos) y son necesarias.
Más bien se trata de demostrar hasta qué punto los mecanismos de aprendizaje están vinculados a fenómenos sociales y relacionales. Se trata de una dimensión esencial para comprender las dificultades escolares.
Así, para los niños con dificultades con la escuela, contentarse con multiplicar las pruebas (CI, pruebas neurológicas, etc.) o poner demasiado rápidamente diagnósticos (hiperactivo, fóbico escolar, etc.) sin preguntarse sobre el vínculo del niño con la escuela y su relación con el profesor es, me parece, un error, porque el aprendizaje no está vinculado únicamente a una «inteligencia» abstracta que bastaría con medir.
.
(fuente: articulo www.psy-enfant.fr)
Comments